Jóvenes de la UES diseñan férula con tecnología de impresión 3D

Lo que iniciara únicamente como una idea de proyecto de graduación, ahora se ha convertido en un producto innovador que vendrá a revolucionar la asistencia médica de los hospitales públicos y privados, con el uso de la tecnología que únicamente se emplea en países como Estados Unidos, México y otros.
Tres estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de El Salvador (UES) desarrollaron una férula con la tecnología de la impresión 3D para tender lesiones de brazo, esto como primer paso.
Desde agosto del año pasado, estos estudiantes, David Francisco Cárcamo, Moisés Antonio Bonilla y Wilbert Amílcar Aguilar, decidieron hacer un proyecto que les beneficiara a todos, no únicamente a su carrera y decidieron estudia un poco de todas las áreas para poder iniciar con su proyecto.
“Queríamos dejar atrás el paradigma de que (por ejemplo) si yo estudio Ingeniería Mecánica tengo que trabajar en un proyecto que incluya específicamente estudios de Ingeniería Mecánica. Salir de ese cuadrito de mi carrera, de solo yo, de solo que a mí me han enseñado es un progreso”, afirma Moisés, quien tiene 26 años de edad.
Pese a que los estudiantes son muy buenos en su carrera, tuvieron que aprender desde qué es una férula y varios conocimientos para poder atreverse a esta aventura y salir de su zona de confort.
Para el desarrollo de esta férula iniciaron con software ya existentes y gratuitos, pero más avanzado el proyecto, tuvieron que recurrir a unos con licencia para estudiantes y crear el suyo propio necesario y adecuado para el ámbito médico para que sea de bajo costo, como es el objetivo.
Este proyecto ha sido guiado por el ingeniero Saúl Guardado Peña, coordinador del Laboratorio de Fabricación Digital FIA LAB de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UES, quien le apuesta a que este proyecto será de mucho provecho para los salvadoreños.
El ingeniero Guardado Peña afirmó que ese equipo que los jóvenes están usando para escanear ha dado imágenes con datos muy precisos del paciente, a tal punto que el laboratorio compró una consola de un X Box 360 llamado Kinec para hacer otras pruebas porque es bastante preciso y sobre todo porque ha resultado ser de muy bajo costo. Esta cuesta unos $50.00 máximo frente a otros equipos de escaneo que van de los $2,000 a los $5,000.
Para imprimir la férula han utilizado fibra de nylon porque es muy resistente, pero también posee cierta flexibilidad.
Los jóvenes afirman que les gustaría seguir creando más materiales para el área, pero sería un trabajo en conjunto con profesionales de Medicina, Fisioterapia, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Sistemas