Escases de medicamento en la red de salud pública

La situación se agudiza en el Ministerio de Salud (MINSAL) y es que en centros de salud se leen letreros con la lista de medicamentos que no están en existencia; tal es el caso de la unidad de salud San Antonio Abad.
Según los médicos que atienden a los pacientes, dicen estar preocupados porque con lo que hay en las farmacias actualmente, servirá para abastecer a la población hasta junio o julio, de allí ya no hay más.
El Diario de Hoy gestionó una entrevista con la ministra de salud, sin embargo, pese a que esperaron por dos semanas, las autoridades no dieron respuesta de querer dar entrevista a los medios y esclarecer la situación que están pasando en los centros asistenciales médicos.
Sobre la escasez de medicinas, funcionarios del Ministerio de Salud han dicho públicamente que esperan que en julio o agosto se comience a recibir las primeras entregas de los medicamentos licitados para este año.
Algunos médicos relacionados al proceso de compra de medicamentos dicen que ya se está trabajando en nuevas licitaciones para la compra de la inmunoglobulina antitetánica humana, el concentrado de complejo protrobinico humano, eritropoyetina beta, multivitaminas para adulto.
Los documentos a los que tuvo acceso EDH muestra que hasta en marzo, el único hospital que tuvo abastecimiento casi completo fue el de San Bartolo, que tenía el 95.91 por ciento. De su cuadro básico de medicamentos, sólo le hacían falta once.
El cuadro básico de medicamentos es la cantidad de medicinas indispensables en un centro hospitalario, de acuerdo a las necesidades de la población que atiende.
Además, una fuente anónima le explicó a EDH que un hospital reporte que tiene cierto porcentaje de abastecimiento en medicamentos no significa que realmente tenga para hacerle frente a las necesidades de los usuarios. Puede ser que solo tenga una unidad de algunos medicamentos.
“Los encargados de las farmacias están obligados a mantener por lo menos una unidad en inventario, de tal manera que en los reportes se puede reflejar que hay abastecimiento, pero cuando llega un paciente no le pueden entregar esa unidad porque son sancionados. Sería bueno que se investigara bajo qué nivel de coacción las farmacias se ven obligadas a mantener números que no reflejan lo que el paciente necesita pero que estadísticamente se miran bien”, indicó.
Los abastecimientos de los hospitales están actualmente como Hospital de Sonsonate con el 53.52%, Hospital de Zacatecoluca con 35.25%, Hospital San Pedro Usulután 38.17%, Hospital San Rafael, en Santa Tecla, con 42.50%, Hospital Nacional Rosales con el 52.49%, Hospital Santa Gertudis, en San Vicente con el 53.52%.
Un médico explicó que para que un hospital tenga el abastecimiento óptimo, deberá contar con el 90% de medicamentos.