OMS decreta alerta ante fiebre Mayaro

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó a sus países miembros para que creen medidas de seguridad para evitar el ingreso de la fiebre Mayaro, un virus similar al dengue, zika y chikungunya.
La fiebre Mayaro es una enfermedad de tipo alphavirus que se caracteriza por provocar artritis (dolores en articulaciones)
Estos casos se desarrollan con la exposición a zonas húmedas y en selvas tropicales, donde el zancudo transmisor, Haemagogus, que no hay en nuestro país pero que en algunos casos también ha sido transmitida por el Aedes aegypti, tiene mayor capacidad de proliferación, y se ha dado mayor cantidad de casos en Sudamérica.
Entre los síntomas que presenta esta nueva enfermedad son dolor de cabeza, fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor de articulaciones, inflamación de articulaciones, náuseas y erupciones cutáneas (rash).
“Tomando en cuenta la amplia distribución en la región del mosquito implicado en la transmisión y ante la detección reciente de casos en nuevas áreas geográficas, la OPS/OMS alienta a los estados miembros a implementar acciones para la detección de casos y mantener informados a los profesionales de salud para considerar la fiebre de Mayaro como parte del diagnóstico clínico diferencial de otras arbovirosis como chikungunya, dengue y zika”, decretó la OPS a inicios de junio.
Según el infectólogo Jorge Panameño, no es una enfermedad que provoque riesgo de muerte, ya que solo está documentado un fallecimiento en el 2001.
El objetivo de la alerta de la OPS es el llamado a los sistemas de Salud a crear las condiciones de diagnóstico de laboratorio de la enfermedad.
Por su parte, solo el gobierno de Honduras decretó una alerta para evitar que la enfermedad se propague, algo que por el momento no han establecido en nuestro país.
Esta enfermedad dura entre tres a cinco días, con un período de incubación de 12 días.