Empresa Privada advierte que reforma al decreto 593 traerá crisis de desempleo y pobreza

EL SALVADOR. – Las promesas hechas por el gobierno de Nayib Bukele al llegar el Coronavirus al territorio nacional empiezan a mostrar grietas y los aplausos lentamente se silencian con suspiros de aflicción. La Empresa Privada ha denunciado este jueves que el gobierno pretende aprobar una reforma al artículo 5 del decreto legislativo número 593, la cual perjudicaría gravemente a este sector y, en consecuencia, dejaría a miles de salvadoreños sin trabajo y en la lipidia económica.
En pocas palabras, el reclamo del sector privado es que con la reforma, el gobierno traslada la obligación de pagar un subsidio a los empleados afectados mediante el ISSS a los empleadores. Es decir, obliga a los patronos a hacerse cargo de los salarios aún cuando la empresa se encuentre paralizada y sin generar ganancias a causa de la pandemia.
“La reforma al D.L. 593 pretende evadir la responsabilidad del Estado.Según el Art. 5 de ese decreto el ISSS DEBE pagar el subsidio de todos los trabajadores en cuarentena; pero al declararse cuarentena nacional ahora pretenden no asumir su obligación. Que el Estado haga su parte”, publicó la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) en su cuenta de Twitter.
“La reforma al D.L. 593 atenta contra los trabajadores y contra las pequeñas y medianas empresas, que son más del 90% en el país. Si se apruebe, cuando pase la crisis, no habrá empresas ni habrán empleos”, añade ANEP, quienes acompañaron sus publicaciones con el #NoalPopulismoIrresponsable.
Según ANEP, media vez pase la crisis de salud que supone la pandemia por el Coronavirus, a El Salvador le caería encima una crisis “de hambre, pobreza y desempleo”.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador también se unió a esta queja. “Se pretende que las empresas sigan pagando salarios y prestaciones aunque por razón de la crisis no estén operando o lo hagan parcialmente”, publicaron ellos.
La empresa privada expresó su preocupación por los efectos que dicha reforma podría traer especialmente a las micro y pequeñas empresas que comprenden el 90% de la actividad económica en el país.
Desde ya responsabilizamos al gobierno de la República por la afectación que semejante disposición legal pueda causar a la capacidad productiva del país, en particular a las micro y pequeñas empresas, así como por el inevitable desempleo que será su consecuencia
— Cámara de Comercio (@camarasal) March 26, 2020
La reforma en cuestión establece lo siguiente:
“Las empresas que no tengan permitido la continuación de sus actividades, el personal deberá ser enviado a sus residencias con goce de salario y prestaciones y no podrán ser objeto de despido, suspensión o terminación de contrato. Tampoco podrán ser objeto de descuento en su salario, ni obligados a gozar de vacaciones adelantadas o firmar suspensiones de contratos de trabajo.”