Proponen un Plan para repatriar a salvadoreños varados en el extranjero

EL SALVADOR. – Por orden del presidente de la nación, las fronteras de nuestro país fueron cerradas el 11 de marzo como parte de las medidas adoptadas para intentar frenar el ingreso del temido Coronavirus. Desde entonces, alrededor de 3,000 compatriotas se quedaron varados en el extranjero sin posibilidad de regresar al país.
Este ha sido un problema que todos los gobiernos del mundo han tenido que enfrentar. Recientemente, el gobierno español anunció que estaría enviando un vuelo chárter para repatriar a los suyos que se habían quedado atrapados en el istmo centroamericano a raíz de la pandemia. El partido político Nuestro Tiempo propuso al gobierno iniciar un “Plan Nacional de Repatriación”, el cual consiste en 5 medidas puntuales.
1. Crear de una base de datos con categoría de riesgo para salvadoreños que se quedaron en el exterior y quieren ser repatriados. Nuestro Tiempo recomienda a la Cancillería hacer disponible un formulario que todos los salvadoreños que deseen retornar al país puedan accesar y así recopilar su información. “Proponemos a Cancillería utilizar su presupuesto de publicidad para garantizar que el formulario llegue a todos los compatriotas que deseen regresar, asegurando así una base de datos completa. Proponemos, también, categorizar, con la asesoría de epidemiólogos, a nuestros compatriotas en una escala de riesgo según el país en el que se encuentren, la cantidad de tiempo que llevan ahí y los síntomas que pudiesen o no presentar”, explican.
2. Conformar una mesa técnica para el proceso de repatriación. Dicha mesa técnica deberá ser coordinada por la cancillería y conformada por representantes de: la Dirección General de Migración, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Gobernación, CEPA y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. “Esta mesa será responsable de diseñar un proceso que permita la repatriación ágil y segura de nuestros compatriotas, considerando elementos logísticos, sanitarios y de derechos humanos”, indican.
3. Hacer pruebas obligatorias. Es sumamente importante garantizar que los repatriados sean debidamente examinados para evitar un aumento de contagiados en el territorio salvadoreño, especialmente si provienen de países de alto riesgo. Para ello, proponen que el gobierno gestione la adquisición de un número de pruebas equivalente al número de repatriados. “Esto se puede hacer a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Embajada de China en El Salvador. El objetivo de esta propuesta es agilizar el retorno de los repatriados a su hogar. En caso de resultar negativo a COVID-19 luego de una cuarentena de 14 días, el repatriado, deberá ser enviado a su casa inmediatamente”.
4. Albergues especiales. Para evitar que los centros de contención activos actualmente se saturen de personas, se recomienda que se instalen albergues designados especialmente para los repatriados.
5. Financiamiento transparente. Se propone una reducción salarial a funcionarios públicos con remuneraciones de $3,000 en adelante. Así mismo, un recorte a la partida de publicidad de Casa Presidencial, la más robusta dentro del gobierno. Estos fondos pasarían a formar parte del fondo nacional de emergencia y estarían sujetos a fiscalización por el comité del fondo nacional de emergencia, garantizando así la transparencia en el uso de los fondos.
Este plan ya fue entregado y presentado a Cancillería y al poder Ejecutivo, con la esperanza de que sea aprobado y puesto en acción para traer de regreso a los compatriotas que lo necesitan.
El tema fue discutido en la Asamblea Legislativa el miércoles, en donde también se aprobó un decreto presentado por el partido ARENA. Sin embargo, el presidente Nayib Bukele informó la mañana de este jueves mediante su cuenta de Twitter que los decretos aprobados ayer no cuentan con su sanción, por lo tanto no procederán. “Cualquiera que, basado en información tendenciosa, intente violar la ley “amparándose” en un decreto NO VIGENTE, será sancionado”, advirtió.
