Remesas empiezan a caer en El Salvador por ola de desempleos en los Estados Unidos

EL SALVADOR. – La pandemia del Coronavirus marcó un récord preocupante en los Estados Unidos al finalizar marzo: 10 millones de personas perdieron sus empleos en tan solo dos semanas. Los efectos ya se ven reflejados en el envío de remesas a El Salvador, con una caída del 10.68% en el mes de marzo, comparando a las cifras que se llevaban en la misma fecha del año pasado.
Marzo es apenas el primer mes en el que los Estados Unidos resiente los efectos de la pandemia en su economía, siendo uno de los últimos países del mundo en aplicar medidas de cuarentenas y cierres de negocios. Las predicciones de las instituciones financieras son mucho más graves. El Banco de la Reserva Federal (FED), por ejemplo, estima que unas 47 millones de personas perderán sus trabajos en el próximo trimestre.
De acuerdo a datos oficiales, las remesas equivalen al 17% del Producto Interno Bruto de la nación. El Fondo Monetario Internacional pronosticó que El Salvador tendrá la peor contracción del PIB en la región centroamericana durante el 2020, empatando con Nicaragua con un –4.3%.
Como promedio, la remesa constituye un 50% del ingreso mensual total de los hogares beneficiarios. Cifras del BCR dan cuenta de que estas divisas benefician a cerca del 20 % de los hogares salvadoreños, unas 353.000 familias que esta primera quincena de abril apenas empezaron a sentir el golpe del desempleo en los Estados Unidos.
El próximo mes muchos hogares se quedarán sin recibir un dólar de sus familiares instalados en el norte.
“Mi tía me dijo que me ayudaría con la cuota de este mes, bueno si se llega a pagar la cuota del mes de abril, pero que no estaba segura si me iba a ayudar con el otro porque no está trabajando todos los días y ahí depende de los jefes los días que le dicen que va a trabajar”, relató “Lorena”, una joven a quien su tía le envía una remesa desde Estados Unidos, para el pago de la Universidad en El Salvador.