¿En qué consisten las 5 iniciativas de Ley que presentó el gobierno para reactivar la Economía?
Posted On April 24, 2020
0
369 Views
0 
EL SALVADOR. – Luego de poco más de un mes de expectativa, el gobierno al fin ha presentado un paquete de iniciativas de Ley con el fin de reactivar la economía salvadoreña que, como todos hemos estado viviendo y sufriendo en carne propia, se ha paralizado casi enteramente desde que se empezaron a aplicar las medidas de sanidad para contener la propagación del Coronavirus en el territorio nacional.
El paquete cuenta con 5 decretos que ahora serán discutidos por los diputados en la Asamblea Legislativa, ahí se decidirá si son aprobados o no. Mientras eso pasa, te explicamos uno a uno en qué consiste cada iniciativa.
- Decreto I. Solicitud de financiamiento de $1,000 a ser distribuidos en:
- $100 millones para un programa de fomento productivo vía préstamos que se coordinarán bajo la dirección de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
- $140 millones para el subsidio del 50 % de la nómina mensual de las micro, pequeñas y medianas empresas.
- $360 millones para créditos como capital de trabajo a empresas, a tasas de interés del 3 % para un período de 10 años y un año de gracia.
- $100 millones para la devolución del IVA al sector exportador.
- $300 millones para que el Gobierno honre sus compromisos con los proveedores.
- Decreto II. Ley de protección al empleo:
- En este punto se busca que el patrono y empleador lleguen a un acuerdo para que se tome el período de cuarentena como “goce de vacaciones”. Se darán salvaguardas para que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) verifique el cumplimiento.
- Aquí se incluyen también los programas de subsidio para la micro, pequeña y mediana empresa; el programa de otorgamiento de créditos y de financiamiento productivo.
- Decreto III. Fideicomiso para la recuperación económica para las empresas salvadoreñas:
- Programa de subsidio para empleo. Los patronos deben estar registrados el ISSS para tener recursos a los recursos del sistema financiero.
- Otorgamiento de créditos para patronos registrados en el ISSS.
- El programa para financiamiento productivo del sector informal considera a quienes tengan al menos un crédito vigente en el sistema financiero nacional o con cooperativas, en categorías crediticias limpias hasta el 29 de febrero de 2020.
- Decreto IV. Beneficios fiscales distribuidos:
- Pequeños y medianos contribuyentes: Dos meses para presentar la declaración y pagar el ISR correspondiente al ejercicio fiscal de 2019, la nueva fecha de vencimiento es para el 30 de junio. Serán siete cuotas sin intereses para realizar el pago, iniciando la primera el 30 de junio con el 10 %.
- Grandes contribuyentes. Dos meses para presentar la declaración y pagar el ISR del ejercicio fiscal de 2019. La primera cuota de pago será del 30 % a partir del 30 de junio y se efectuarán pagos en cuatro meses.
- Se suspende el pago del ISR para abril, mayo y junio. Dos meses para presentar el balance general del cierre de 2019, el estado de resultados, las conciliaciones fiscales y justificaciones de los rubros consignados en la declaración.
- Prórroga del nombramiento del auditor fiscal. El nuevo plazo será hasta el 31 de julio.
- Prórroga de la presentación del dictamen fiscal al 31 de julio.
5. Decreto V. Modificar el Decreto 608 para:
- Que de los $600 millones destinados a los municipios, $300 millones se empleen para financiar las canastas básicas de alimentos que las alcaldías entregarán a la población.
- Los municipios deben destinar $60 millones para obligaciones crediticias por el exceso de endeudamiento.
- Destinar $150 millones para pago a proveedores de los municipios.
- Destinar $30 millones para el pago de salud pública en los municipios
- Dejar $60 millones para inversión de infraestructura municipal.