Reactivación del Transporte Público, tema principal del tercer día de reuniones para nueva Ley de Emergencia

EL SALVADOR. – Fechas para reactivar el transporte público, este ha sido el tema que destacó en el tercer día de reuniones entre diputados y representantes de la presidencia para concretar una nueva ley que regule las medidas restrictivas y de reactivación de la economía durante la emergencia del COVID-19.
Diputados de la bancada de GANA y la parte del gobierno concuerdan en que las unidades de transporte público son focos de contagio y que reactivarlos precipitadamente sería perjudicial para la población salvadoreña.
Por otra parte, no todas las empresas están cumpliendo con la ordenanza del gobierno de brindarle transporte gratis a sus empleados, sin mencionar al sector informal que depende de sus propios medios para movilizarse. Otros casos, como las personas que viven en zonas rurales y que no tienen cómo movilizarse ahora para comprar alimentos y llegar a sus áreas de trabajo preocupan a buena parte de los diputados que conforman el Comité que está asistiendo a las reuniones.
Tras casi dos horas de discusión sin llegar a un acuerdo, el presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, propuso mandar el artículo a la gaveta, pero el resto de los participanterechazó la idea.
El ministro de Salud, Francisco Alabí, por su parte, propuso que el transporte público se reactive hasta la segunda fase de la reactivación económica, en lugar de la primera. Ponce aceptó que la reapetura se haga de manera gradual, sin embargo, con el transporte público arrancando desde la primera fase para no obstaculizar a los trabajadores que regresarán a labores.
“En la primera fase (de la reapertura) debe de haber una propuesta de gradualidad. Voy a poner a manera de ejemplo, este es un escenario hipotético, no estoy diciendo que así debe ser, tiene que entrar en debate: 35% de la ruta, 50% de capacidad de la unidad: una unidad de 60 pasajeros no se le puede meter más de 30 pasajeros… La segunda fase, 50% de la ruta, (utilizando el) 50% de la capacidad de la unidad, y así sucesivamente, 75% de ruta en la tercera fase, (con) el 50% de la capacidad de la unidad, y en la cuarta fase, ya el 100% de las unidades, con el 50% de la capacidad”, explicó el presidente de la Asamblea. Agregó que “el argumento del Gobierno en este momento”, expresó Ponce.
René Velasco, representante de la mesa nacional del transporte, expuso ante los medios de comunicación el descontento del rubro por las medidas que están discutiendo. Consideran que la situación económica para los transportistas es insostenible de la manera en qué lo están discutiendo.