Cifras debaten declaración de Bukele indicando que las mujeres están “61% más seguras” en El Salvador

EL SALVADOR. – El pasado 4 de junio, el presidente NayibBukele afirmó en plena cadena nacional que las mujeres en El Salvador durante su mandato se encuentran 61% más seguras que antes, en el contexto de la violencia contra la mujer. Un dato tergiversado y que no demuestra la realidad de la mujer salvadoreña, según otros datos oficiales y diversos organismos que representan los Derechos de las mujeres.
Rogelio Rivas, ministro de Seguridad: “Hemos impactado también con una reducción de 61% los casos de feminicidios en el país.”
Nayib Bukele: “Hay algunas oenegés que han estado diciendo que la violencia contra la mujer ha estado subiendo en este gobierno… tú estás diciendo que hay una reducción de 61% en feminicidios. Es decir, han muerto 61% menos mujeres de lo que murieron en el mismo periodo del gobierno anterior. O sea que las mujeres están 61% más seguras en este gobierno…”
Rivas: “Así es.”
Ojalá las cosas fueran tan sencillas como este pequeño intercambio entre el ministro de Seguridad y el presidente de la nación lo quieren demostrar, basándose en datos revisados por la mesa técnica conformada por la Policía Nacional Civil (PNC), Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Medicina Legal (IML).
Graciela Sagastume, coordinadora nacional de casos de feminicidios de la Fiscalía, presenta la otra realidad, la que acontece en el día a día de muchas salvadoreñas. El matiz más importante a resaltar aquí es que la violencia contra la mujer, o la seguridad que estas tengan o no, no se puede limitar a la cantidad de asesinatos registrados.
“Ellos miden la violencia contra la mujer solo por feminicidio, en esa intervención muy particular que se hizo (en la cadena nacional). Pero se sabe que la violencia contra la mujer no solo es la violencia feminicida. En la ley manejamos siete tipos de violencia”, explica Sagastume.
De acuerdo a artículo 9 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (Leiv), la violencia económica, la violencia física, la violencia psicológica y emocional, la violencia patrimonial, la violencia sexual y la violencia simbólica.
Incremento de violencia contra la mujer durante la cuarentena
Otra perspectiva que tanto el ministro de Seguridad como el presidente obviaron, es el aumento que se ha registrado por estas “oenegés” que descalificaron en la cadena nacional de la violencia en contra de la mujer salvadoreña durante la cuarentena y demás medidas restrictivas adoptadas durante la pandemia.
Por ejemplo, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) ha reportado un aumento del 70 % de la violencia contra las mujeres desde la implementación de la cuarentena domiciliar, según el registro del Centro de Atención Legal de Ormusa.
“Si usted se fija, los primeros tres meses (enero, febrero y marzo), la cantidad de muertes violentas de mujeres realmente fue bastante reducida. En abril se levantó considerablemente. Lo mismo en mayo y estábamos en plena cuarentena. Es decir, lo que levanta las alertas es considerar que el hogar, como espacio de confinamiento y donde se va a librar la batalla de una pandemia, se vuelve el espacio de mayor violencia contra las mujeres”, comentó Silvia Juárez, coordinadora de Ormusa.
Además, el número de mujeres desaparecidas va en aumento. En 2018 hubo 560, según el Observatorio de violencia de género contra las mujeres de Ormusa, mientras que en 2019 hubo 676, lo que equivale a un aumento del 17%.