Gobierno falló en su deber de asistir a salvadoreños varados en el extranjero, según abogados expertos

EL SALVADOR. – “No entiendo porque el gobierno dice que ha gastado millones en nosotros (los varados) si nunca ha gastado, pero ni en comida. En lo personal nunca recibí nada”, es el relato de una salvadoreña que, después de 155 días varada en el extranjero, se vio forzada a pagar ella misma su boleto para regresar al país. Este es el lamento de muchos salvadoreños que, durante la pandemia, se quedaron varados en diversos países y que al pedir ayuda a su gobierno recibieron nada más que indiferencia a cambio.
“El Estado ha violado su deber de dar asistencia consular a las personas nacionales fuera del territorio”, opinó Rodolfo González, exmagistrado de la Sala de lo Constitucional. Este también recalcó que hubo muchos abusos a los Derechos Humanos de las personas que ya ingresadas al país fueron instaladas en centros de contención que no cumplían con las condiciones adecuadas.
Gonzáles indicó que hasta el momento no han recibido información detallada por parte del gobierno sobre cómo asistieron a los salvadoreños que se vieron en esta difícil situación y cuánto dinero se destinó para ello. “Ha habido una respuesta de la Sala de lo Constitucional, hay un amparo que estaría listo para ser fallado en cualquier momento, pero se adoptaron medidas cautelares pidiéndole un informe muy detallado y muy concreto, con plazos y herramientas específicas, no generalidades, al Gobierno”, dijo.
Por su parte, José Marinero, abogado y especialista en políticas públicas, comentó que el gobierno de Bukele abandonó a los compatriotas varados. “En realidad nunca hubo una norma que dijera expresamente que estaba prohibido su ingreso (al país), formalmente el ingreso de los salvadoreños varados y de los residentes extranjeros estaba permitido desde el principio, era una de las exclusiones que contenían estos decretos, es decir que el Gobierno fue en contra de sus propias normas, una contradicción que ocurrió mediante un tuit, una orden presidencial en marzo, en que se prohibió el ingreso definitivo de cualquier persona por la vía aérea y terrestre y ese ha sido el origen de la violación del derecho de estas personas”, comentó.