Gobierno salvadoreño pospone indefinidamente reactivación de la economía más golpeada en Centroamérica

EL SALVADOR. – Todos los estudios, encuestas y análisis financieros posicionan a El Salvador como el país de la región centroamericana cuya economía ha sido más golpeada por la pandemia del COVID-19. Con poca recaudación fiscal, el presupuesto general vertido en gran parte para tratar la crisis y un endeudamiento extremo, el futuro que nos depara es sombrío. Con todas las señales de un desastre económico a la vuelta de la esquina, el gobierno salvadoreño continúa empecinado en posponer la reactivación económica.
En ese sentido, los países vecinos ya se pusieron en marcha. Costa Rica, Guatemala y Honduras ya han abierto sus aeropuertos para recibir extranjeros, además de permitir la circulación del transporte público con ciertas restricciones y nuevas medidas de bio-seguridad.
Mientras tanto, en El Salvador el transporte público sigue a la espera de una fecha concreta para volver a trabajar. Los aeropuertos abrirían hasta finales de septiembre para atender vuelos comerciales de pasajeros de manera gradual. Pero aún eso está sujeto a cambio y disposición del gobierno.
La Sala de lo Constitucional advirtió que “El Decreto 33 del Ejecutivo en el Ramo de Salud es nulo pues repite los vicios de inconstitucionalidad ya señalados por la máxima autoridad judicial del país”, en un ir y venir que se ha repetido ya varias veces entre los poderes del Estado. El resultado final es siempre retrasos, dando a entender que el objetivo del poder ejecutivo es comprar más tiempo.
“De todos los países de la región, seremos el que tendremos mayor déficit fiscal y mayor incremento en la deuda”, opinó la economista y decana de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Carmen Aída Lazo.
“De por sí la paralización económica es un freno, pero a eso hay que agregarle que los pequeños empresarios no saben bien cuál es la hoja de ruta para salir de estas condiciones. La ausencia de un plan económico está agregando incertidumbre que hace que la crisis sea más pronunciada”, añadió.