6 de cada 10 salvadoreños desconfía de las cifras de fallecidos por COVID que brinda el gobierno

EL SALVADOR. – 577 fallecidos por COVID-19 en El Salvador marca el contador en el portal oficial de estadísticas de la pandemia del gobierno: https://covid19.gob.sv/. Cifras en las que el pueblo salvadoreño no confía del todo, según podemos observar en los resultados de una encuesta realizada por el Círculo de Estudios Sociológicos (CES) de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
La encuesta demuestra que, de cada 10 salvadoreños, 6 no creen que esos sean los datos reales. Si nos vamos a las cifras de contagios, que en el portal del gobierno indican que van 21,644, el 56% de los ciudadanos opinan que el número es más bien mayor a ese.
Las dudas de la población no son gratuitas. En repetidas ocasiones, las autoridades del Colegio Médico de El Salvador, entre otros expertos y conocedores, han denunciado que los datos que proporciona el gobierno de Bukele no parecen ser fidedignos con la situación que se percibe día con día en la red hospitalaria pública del país.
“En el Observatorio del Colegio Médico hay epidemiólogos expertos, algunos que no trabajan en el país, que nos comentan que las curvas que presenta el país parecen manipuladas, forzadas, que no van acordes con el desarrollo de la pandemia en otros países”, ha expresado Milton Brizuela, presidente del Colegio Médico.
¿Uso indebido de los fondos para la pandemia?
Otra área en la que los encuestados demostraron desconfianza es en el uso que el Estado le ha dado hasta ahora a los fondos públicos durante la pandemia. Desde sus inicios, no han faltado las investigaciones y reportes de casos de corrupción, conflictos de intereses, contratos irregulares, nepotismo, etc.
Un 48% de la población respondió en la encuesta que tiene poca o nada de confianza en que el Ejecutivo esté haciendo un uso efectivo de los fondos públicos. “El gobierno puede verse afectado en su popularidad si los casos de mal manejo de recursos se visibilizan. Es interesante, porque aunque el gobierno crea que la gente le ha dado un cheque en blanco, debe tener cuidado”, se lee en el estudio.