Tepesianos salvadoreños serían deportados por ICE a partir de enero del 2021

Alrededor de 250,000 salvadoreños que actualmente residen y trabajan en los Estados Unidos amparados bajo el programa de Protección Temporal (TPS) se encuentran a punto de perderlo todo. Todo apunta a que a inicios del próximo año serán perseguidos y deportados por las autoridades de los Estados Unidos.
Representantes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que es la agencia federal encargada de realizar las deportaciones, hablaron abiertamente del futuro que depara a los tepesianossalvadoreños: la deportación o retornar voluntariamente a su país.
“El Servicio de Ciudadanía y Migración es la agencia del gobierno (de los Estados Unidos) que supervisa el programa del TPS, y ellos deberán contestar cuándo es el último día para que los salvadoreños dejen los Estados Unidos”, dijeron los representantes de ICE en una conferencia realizada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Esto viene a confirmar lo que los tepesianos salvadoreños empezaron a temer desde que Milena Mayorga fuese nombrada por el presidente Bukele como la nueva embajadora de El Salvador en los Estados Unidos.
“El corazón de la nueva agenda con Washington es explicar a nuestros compatriotas que nuestro Presidente está generando las condiciones para su retorno”, publicó Mayorga el pasado 28 de septiembre en su cuenta de Twitter.
“En nuestro plan no está regresarnos a El Salvador”, aclaró de manera contundente en su momento Concepción Morales, coordinador de la Alianza Nacional del TPS en Baltimore, Maryland.
En ese sentido, El Salvador se encuentra ante una posible catástrofe social y económica, de llevarse a cabo la deportación masiva de esa gran cantidad de salvadoreños que se las verán de cuadritos para conseguir trabajo aquí, mucho menos para igualar las condiciones en las que vivían en el país del norte.