Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer: Cifras de feminicidios no cuadran con la realidad en El Salvador

EL SALVADOR. – Hoy se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, fecha que debe servir como recordatorio a los gobiernos de todo el mundo que hay mucho por mejorar en el tema de los feminicidios, un mal rampante en nuestra región centroamericana.
En El Salvador, el gobierno ofrece cifras oficiales positivas en términos generales sobre la reducción de feminicidios, pero sus datos son cuestionados por organizaciones que siguen de cerca la realidad del país. Las calles y los hogares salvadoreños pintan una escena todavía bastante desfavorable para la mujer.
De acuerdo al gobierno, entre el 1 de enero y el 10 de noviembre del presente año, solo han ocurrido “112 crímenes contra mujeres”, resaltando una disminución de 103 comparado al mismo periodo de tiempo del 2019.
Para empezar, especialistas critican que las autoridades del país se resisten a tipificar muchos crímenes como “feminicidios”, lo cual afecta las cifras oficiales. “Es parte de una resistencia que hay, no solo de parte del Ejecutivo, sino incluso de la Fiscalía y de Medicina Legal, a tipificar los delitos contra las mujeres”, comenta Silvia Juárez, coordinadora del programa hacia una vida libre de violencia para las mujeres de la Organización Mujeres Salvadoreñas por la Paz (OMUSA).
Por ejemplo, la Fiscalía registra 56 feminicidios en lo que va del año. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública reportaba 56 solo contando hasta junio. Entre instituciones del Estado manejan cifras diferentes.
Según colectivos feministas y organizaciones que velan por la mujer, la cifra real anda más bien en 88 en todo El Salvador.