¿Pacto con maras? Pandilleros solo dan permiso a Nuevas Ideas de hacer campaña en sus territorios

EL SALVADOR. – Nadie lo dice, pero todos lo saben: hay ciertos lugares y comunidades del territorio salvadoreño en los que ningún candidato político tiene acceso para hacer campaña política de ninguna forma. A menos de que sean afiliados al partido oficialista de Nuevas Ideas, el cual ha sido acusado de tener pacto con maras en investigaciones de diversos medios periodísticos tanto nacionales como internacionales.
Jeannette Aguilar, investigadora de temas de seguridad y violencia criminal, estudia el fenómeno de cerca y asegura que varios candidatos de partidos de la oposición le han confirmado esto. Sin embargo, no lo hacen de manera pública por su propia seguridad.
“Es un fenómeno que no se habla, pero que en las comunidades se sabe. Hoy en día sabemos que las pandillas no están permitiendo que muchos de los otros partidos, a excepción de Nuevas Ideas, estén haciendo campaña en las comunidades”, aseguró Aguilar.
“Lo que sabemos por el momento que desde la llegada del Gobierno hay un nuevo acuerdo entre los líderes de las principales pandillas y el gobierno”, añadió.
En ese sentido, Aguilar confirma lo que una investigación de El Faro ya había expuesto, especialmente en cuanto a la participación de Mario Durán -ahora candidato a alcalde de San Salvador por Nuevas Ideas- y Carlos Marroquín en reuniones con cabecillas de pandillas.
“Mario Durán y Carlos Marroquín fueron los mediadores en aquel momento para las negociaciones con la alcaldía de San Salvador en el marco de llevar proyectos de restauración del Centro Histórico, pero que después se tradujeron en otros tipos de beneficios como autorizaciones para puestos en el mercado, tomando en cuenta que buena parte del sector informal en el sector de los mercados es controlado por las pandillas”, expuso Aguilar.
En ese sentido, la investigadora indica que a cambio las pandillas han recibido fuertes sumas de dinero- dinero que proviene de las arcas del Estado y a la postre del bolsillo de los ciudadanos salvadoreños que pagan sus impuestos.
“Se habla de entregas grandes de dinero, de montos significativos a las tres pandillas y de otros tipos de beneficios que sin duda están descompensando los recursos del Estado. Habrá que ver cómo lo van a justificar a menos que esos recursos provengan de otros sectores como privados”, dijo.